Desde marzo de 1976 el país y la vida de todos los argentinos y argentinas cambió completamente. Iniciaba el periodo de represión y empobrecimiento del país más grande de la historia que además de pobreza y desocupación, dejó una herida enorme: 30.000 compañeros y compañeras desaparecidos. Es por eso que marzo no es un mes más.
Marzo es el mes de la Memoria, la verdad y la justicia, donde recordamos a cada uno y cada una de esos compañeros y compañeras que lucharon por un país más justo y equitativo. Donde la historia confronta diariamente con discursos negacionistas que no persiguen otro fin que generar y reproducir odio. Donde batallamos contra un poder judicial cómplice y condescendiente con los genocidas.
El viernes 24 de marzo el día comenzó con la tradicional plantación de árboles nativos en el Bosque de la memoria, actividad organizada por el Museo de la memoria y en donde Norma Ríos -vicepresidenta de APDH Argentina- fue especialmente invitada a tomar la palabra como referente del movimiento de DDHH.
Para iniciar su disertación recordó a quienes ya no están presentes y son imprescindibles, como la compañera Viviana Nardoni “Viviana, quien era la directora del Museo, estaba realizando una tarea allí, en el Museo, cuando nos dejó”, rememoró Ríos, a la par que expresó un deseo “Me gustaría pensar que existe algún lugar que sería el cielo de los nuestros y nuestras, el de los buenos y buenas, pero no. No es posible.”.
A continuación, saludó y agradeció a Lucas Masucco -director del Museo- y a todos los que trabajan y colaboran diariamente allí y destacó que ellos saben que están en el Museo más importante de Latinoamérica y uno de los lugares de Memoria más importantes del mundo. “Conocen muy bien cuantos años, luchas y coraje costó llegar a tenerlo y saben perfectamente cuanto le falta aún”. Paralelamente se refirió a la importancia del acompañamiento a un sitio de memoria de tales características y fundamentalmente al apoyo necesario por parte del Estado. En este sentido Norma fue clara al remarcar que cada gobernante de la ciudad debería estar en cada actividad y en cada acto del Museo, “mensualmente tal vez, cinco minutos preguntando que pasa ahí. Desde lo más pequeño y cotidiano hasta lo más importante. Si tienen wifi o si alcanza el presupuesto. A veces, muchas veces, no están”.
El Museo realiza una labor inclaudicable desde hace 25 años en la defensa de los derechos humanos y para mantener viva la memoria de lo ocurrido durante el Terrorismo de Estado. En tal aspecto Norma Ríos precisó también el gran trabajo que realizan a través de las y los jóvenes constructores en DDHH, únicos en el país.
Por supuesto no escapó a la coyuntura actual y reflexionó sobre la democracia, tan nombrada por estos días, próxima a cumplir 40 años, y en donde a su parecer en momentos de negacionismo, discursos de odio, proscripciones y persecuciones políticas, esas razones la ponen en riesgo. Fue contundente al destacar “no queremos una democracia con presos políticos, con mujeres de pueblos originarios presas políticas, con genocidas impunes, con nietes apropiades, con un femicidio por día, con gente durmiendo en las calles y niñes con hambre, con hambre para muches. Con gobernantes ciegos y sordos a denuncias que hoy los asustan, pero las hacemos hace 25 años, como es el caso del narcotráfico”.
Para finalizar y en la misma línea observó que es hora de sacarle el archivo a varios de esos gobernantes que hablan y recuerdan los 40 años de democracia y sin embargo nunca hicieron nada por ella, así como también es hora de que “comencemos a repensar, en unidad de acción y organizados, con una mirada amplia y honesta, qué hacer para que esa derecha cruel, feroz, cerril, -la misma que pergeño el genocidio y aún continúa impune-, no vuelva nunca más a gobernarnos”.
Por la tarde organismos de DDHH, organizaciones sociales, gremios, sindicatos, estudiantes y público en general marcharon como cada 24 de marzo por las calles de la ciudad, al igual que en el resto del país. La concentración comenzó a las 15 h en plaza San Martin para iniciar el recorrido a las 17 en punto. Este año el trayecto fue más corto, comenzó por Dorrego hasta San Lorenzo, para luego tomar calle Laprida hacia Córdoba y finalizar en el Parque a la Bandera.
A pocos minutos de iniciada la marcha, en cabezada históricamente por los organismos de DDHH, se vivió una situación totalmente repudiable y visiblemente intimidatoria por parte de la policía federal quién cortó el paso a la altura de San Lorenzo y Paraguay irrumpiendo con una tanqueta, la cual luego dejó estacionada a pocos pasos, provocando e intentando intimidar a los presentes.
Desde los organismos y organizaciones participantes de la marcha no se dudó ni un minuto en salir al día siguiente a repudiar este accionar mediante un comunicado en el cual se exigieron las explicaciones pertinentes para saber quién determinó su presencia allí.
Sin embargo, esta provocación no impidió que más de 80.000 rosarinos y rosarinas se dieran cita una vez más para marchar hacia el parque de la bandera donde finalmente se leyó el documento político redactado y consensuado por todos los organismos de derechos humanos y organizaciones participantes de las reuniones organizativas del 24.
NI UN PASO ATRÁS
La lucha y el largo camino recorrido por los organismos de derechos humanos y fundamentalmente por la APDH en el juzgamiento y condena a los responsables del terrorismo de estado, ha permitido que hoy se puedan sostener y continuar los juicios de lesa humanidad, siendo APDH querellante en varias de esas causas.
Camino arduo en el cual se combate diariamente con la impunidad y la burocracia de un sistema judicial condescendiente con los genocidas. Un claro ejemplo de ello son los constantes otorgamientos de prisión domiciliaria a los imputados, medida por la cual muchos de ellos no llegan a ser juzgados y terminan gozando de la denominada “impunidad biológica”, como lo vimos recientemente con Blaquier. Allí es cuando APDH y sus abogados redoblan el trabajo presentando constantes escritos para revocar esas medidas.
Actualmente se están llevando adelante en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Rosario las audiencias por el cuarto tramo de la Megacausa Guerrieri, la cual comenzó a juzgar en agosto del 2022 a ex militares y ex policías federales responsables de los delitos deprivación ilegal de la libertad, desaparición forzada, homicidios y asociación ilícita.
Causa que también investiga el circuito represivo en centros clandestinos de detención como la Quinta de Funes, La Calamita, la escuela Magnasco y la Fábrica Militar de Armas y que en este tramo incluye por primera vez la investigación sobre la responsabilidad eclesiástica en la implementación del genocidio, a partir del funcionamiento de un CCD en el predio “Ceferino Namuncurá” en Funes, donde estuvo detenido el cura tercermundista Santiago Mac Guire.
Las audiencias públicas se vienen desarrollando todos los lunes y esta semana precisamente comenzará con la declaración de los hijos de Mac Guirre y los testigos de su secuestro en abril de 1978.
Pero la causa Guerrieri no es en la única que se encuentra trabajando la regional local. APDH, conjuntamente con la Comisión Memoria Verdad y Justicia de Villa Constitución, integrada por sobrevivientes y familiares del terrorismo de estado, vienen exigiendo al poder judicial la concreción de una fecha de inicio en la causa conocida como el “Villazo”.
APDH firmó la querella de la misma en el año 2013 y es hasta el día de hoy que no se conoce la fecha de inicio para la investigación. Es por ello que durante el mes de marzo se llevaron adelante distintas acciones frente a los tribunales federales del TOF 1 de Rosario exigiendo la aceleración de la causa y que las audiencias se puedan llevar adelante en Villa Constitución.
Sin embargo, las irregularidades y abusos por parte de la justicia no terminan allí. Recientemente el juez Germán Sutter Schneider autorizó a Amanda Grossolin, quien se encuentra imputada por 25 casos de privación ilegal de la libertad y asociación ilícita para vacacionar en México, hecho que tampoco se notificó a las partes. Este accionar motivó nuevamente la reacción de sobrevivientes y de integrantes de Apdh, quienes se manifestaron al respecto y emitieron rápidamente un comunicado denunciando la situación.
El “Villazo” recuerda los crímenes y la represión desatada el 20 de marzo de 1975 contra trabajadores y dirigentes metalúrgicos por parte de las fuerzas represivas del gobierno y la Triple A. Allí comienza el operativo conocido como “Serpiente roja del Paraná”, que tuvo epicentro en la ciudad de Villa Constitución.
AGENDA
Durante todo el mes de marzo la agenda de actividades por la memoria fue muy nutrida y diversa . Como cada año APDH Rosario participó en varias de ellas.
El 10 de marzo estuvo presente en el auditorio del Banco Municipal, representada por Norma Ríos -vicepresidenta a nivel nacional-,para participar de la presentación del libro “Las y los trabajadores rosarinos en la historia gremial nacional (1955-2019)”, libro que busca rescatar la lucha de los trabajadores en distintos contextos, entre ellos en época de dictadura y privatizaciones. Ríos fue especialmente invitada como ex trabajadora bancaria que supo luchar por los derechos de los trabajadores.
El equipo de prensa de la regional conversó con Analía Ratner, secretaria general de la Bancaria, quien reflexionó sobre la significancia de esta presentación en el marco de la proximidad a los 40 años de la recuperación de la democracia. En primer lugar se mostró honrada como secretaria general de presentar este libro que narra la historia de los trabajadores y trabajadoras bancarias a lo largo de la historia y destacó que se trata de un arduo trabajo llevado adelante por gente del CONICET que ha investigado, “que no solamente se basa en los libros de acta del sindicato sino que también en la hemeroteca, en el relato vivo de cada trabajador y trabajadora como lo vivió“.
Rememoró también las luchas dentro del gremio, “acá recién estábamos con Norma Ríos, con la China Roselló, integrantes del sindicato cuando pasados los años 90 se tuvo el impulso, se tuvo la iniciativa de convocar mediante una solicitada en el diario, para saber de nuestros compañeros y compañeras bancarias desaparecidos, toda la información que se pudiera aportar“
La fecha de la presentación no fue casual y Ratner no dejó pasar ese detalle, destacó que es muy importante para ellos, ya que marca la represión a la resistencia que tuvieron los compañeros y las compañeras del Banco de Santa Fe quienes fueron ferozmente reprimidos luchando por la no privatización de la herramienta financiera de la provincia, “o sea que no es casual tampoco que se presente en esta fecha porque muchas de esas hojas reflejan la lucha que se dio para mantener dentro del ámbito del Estado al banco de Santa Fe“.
Finalizando el dialogo se mostró muy contenta de ser parte de esa historia y de poder escribir sobre lo que vendrá como lucha sindical, como lucha militante con las y los compañeros de La Bancaria.
Quienes también armaron una amplia agenda de actividades en toda la provincia fueron los organismos nucleados en el Encuentro provincial de DDHH, constituido en 2019. Entre ellas destacaron:
Granadero Baigorria: el 22 de marzo se desarrollaron talleres por la memoria. Marcha hacia La Calamita el 24 de marzo a las 10 h.
Fray Luis Beltrán: reposición del cartel en el Batallón de Arsenales.
San Lorenzo: inauguración de la Casa por la Memoria del Cordón Industrial. Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Cordón Industrial. Festival: vigilia y marcha.
Pérez: acto oficial 24/03, a las 9 h, en la Plaza de la Paz y la Memoria.
Funes: vigilia por la Memoria, la Verdad y la Justicia, el 23 de marzo a las 19.30 h Quinta de Funes. Marcha el 24/03.
Villa Constitución: conmemoración del 49º aniversario del “Villazo”, el 16 de marzo.
Casilda: el acto oficial está en organización.
Venado Tuerto: encuentro artístico-cultural por la Memoria, Verdad y Justicia en el Teatro Ideal, el 24 de marzo a las 20 h.
- Cañada de Gómez: acto abierto y participativo en Plaza de la Vida y los Derechos Humanos, el 24 de marzo a las 10 h.
Santa Fe: marcha y acto en Plaza 25 de Mayo el 24 de marzo a las 17 h.
Rafaela: acto en la Plaza de la Memoria el 24 de marzo a las 10 h. Marcha por la tarde.
Reconquista: recital de música popular y repintado de siluetas en Plaza 25 de Mayo el 24 de marzo.
Suardi: vigilia el 23 de marzo por la noche.
San Cristóbal: acto de Amsafe y Espacio de Memoria.
Dentro de las organizaciones que conforman el Encuentro provincial de DDHH se encuentran: APDH Regional Rosario; MEDH Rosario; HIJOS Rosario; Ronda de las Madres; Espacio Juicio y Castigo; Familiares de Presos Políticos y Desaparecidos de Rosario; Colectivo de Ex Presos Políticos de Rosario; Liga Argentina por los Derechos Humanos y Museo de la Memoria de Rosario; el Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Cordón Industrial, de Pérez, de Villa Constitución, de Venado Tuerto, de Rafaela y de Funes; Documenta Baigorria; Pedagogía y Memoria del Apagón – Puerto San Martín; Asociación de Derechos Humanos de Cañada de Gómez; el Foro contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe y el Norte Amplio por los Derechos Humanos de Reconquista.
Por Noe Castañeda
Fotos: Prensa APDH Rosario